Mataderos, un retazo de campo en el corazón de la ciudad
A 134 años de la fundación del denominado “barrio gaucho porteño”, los datos más salientes de su rica historia
Por la museóloga Zulema Cañas (*)
En 1884, a causa de los continuos desbordes del Riachuelo, se pensó en trasladar el antiguo Mercado de Hacienda de Parque Patricios a un lugar más alejado. El sitio designado fue el de los solares cercanos a la estación Liniers, siguiendo el cauce del arroyo Cildáñez. Por entonces, la zona elegida no tenía nombre oficial, aunque se sabía que era los fondos de Flores, en los pagos de la Matanza, exactamente media legua al sur de Liniers.
La piedra fundamental del mercado se colocó el 14 de abril de 1889, siendo por entonces la única construcción una casilla de madera, donde se instaló una fonda y almacén. Ya el 1° de marzo de 1901 se inauguran oficialmente los “Nuevos Mercados Públicos de la Capital”, en el actual Complejo Arquitectónico de la Administración de los Mataderos -Monumento Histórico Nacional desde 1974- y bajo las arcadas del edificio principal se instaló la administración, un puesto policial, una estación sanitaria y una escuela.
El acceso a los nuevos mercados se podía realizar por el camino a Cañuelas o por la calle San Fernando, que en 1913 recibiera el nombre Charles Tellier y que actualmente se denomina Dr. Lisandro de la Torre, o por avenida Chicago (hoy avenida de los Corrales) que fuera el “camino de las tropas”, por donde los reseros traían el ganado desde la provincia de Buenos Aires.
Pronto el rematador público Massini puso en venta los lotes, con gran éxito. A fines de 1889 ya había veintidós manzanas vendidas. Las nuevas generaciones de empleados de los Corrales Viejos adquirieron terrenos alrededor del mercado y el barrio comenzó a crecer vertiginosamente.
Algunos años antes, en 1858, se construyó la Casa Mirador de Salaberry, una de las tres casas con mirador que, aún hoy, posee la ciudad de Buenos Aires.
Ya en 1911 un grupo de jóvenes del barrio forman un club de fútbol, con el nombre “Unidos de Nueva Chicago”. Mientras que en 1915 abrió sus puertas el Hospital “Juan F. Salaberry”, en memoria de uno de los primeros consignatarios de hacienda, tras realizar su hijo una colecta pública para tal fin, quedando como única unidad sanitaria de la zona.
El Bar Oviedo, de Lisandro de la Torre y avenida de los Corrales, se inauguró en 1901, llamándose anteriormente el “Bar de los Payadores”. Su propietario, don Fernando Ghío, fue el primer concejal de la Parroquia San Vicente de Paul, como se designaban anteriormente las zonas electorales. Ghío fue una persona dedicada a la comunidad, y en el Bar Oviedo se realizaban reuniones sociales, tertulias literarias y se estimulaba la educación de los niños del barrio, entre ellos, la de los mucangueros, que eran los jóvenes encargados de recolectar los restos no comestibles de los animales faenados.
Hacia 1913, se construye la primera parroquia del barrio: “San Vicente de Paul”, en las tierras donadas por la familia Naón. La emblemática estatua de El Resero, obra del escultor argentino Emilio J. Sarniguet, fue emplazada sobre la piedra fundamental en 1934. Aún hoy se la puede apreciar, junto a la entrada del Mercado, como un homenaje al hombre de trabajo, “el gaucho resero”, que forjó la economía pecuaria argentina hasta la llegada del ferrocarril y del transporte automotor.
Si hubo en nuestro barrio un gran adelanto en la faena del ganado muy relevante fue, sin dudas, el Frigorífico y Matadero Municipal “Lisandro de la Torre”, donde trabajaba una gran cantidad de empleados y produjo años de apogeo y crecimiento, hasta que en l981 fue demolido. La instalación de frigoríficos, curtiembres, graserías y las demás industrias referidas al ámbito de la carne, trajo al barrio progreso e incremento demográfico.
Mataderos, comprendido entre las avenidas General Paz, Eva Perón y las calles Escalada y Emilio Castro, es hoy un barrio celoso de sus tradiciones, donde campo y ciudad se amalgaman manteniendo su cultura gauchesca, para darle forma a una identidad única en la Ciudad de Buenos Aires.
(*) Cañas es museóloga, vecina de Mataderos y presidente de la Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos www.forommataderos.org.ar
Recommended Posts
Un faro insoslayable de la educación pública en el corazón de Mataderos
6 septiembre, 2024
Rincón de letras
5 septiembre, 2024
La ciudad del ruido
4 septiembre, 2024