Los juegos del hambre

Mira un punto fijo. Está sentado sobre un colchón sucio, devorado por el tiempo, y mira sin ver. Ni el ruido de los colectivos, ni las voces que rebotan en los celulares, ni el frío que cala los huesos, ni las incesantes pisadas que lo rodean, pero no lo reconocen, son suficientes como para sacarlo de ese ensimismamiento. Si lo miraran, tal vez nadie le daría más de 6 años. Pero tiene 9 y miles de sueños por cumplir. Casi no parpadea. Tiene los ojos clavados en el árbol que está justo enfrente, del otro lado de la avenida Alberdi. Aquel tronco pasivo e inerte, nada tiene de especial. Las pocas hojas que flamean en su copa raída podrían ser más atractivas. Pero el chico no las mira. Es que la quietud anodina de aquella madera insulsa y gruesa parece haberse transformado de pronto en la pantalla ideal para proyectar sus sueños.
Aunque para muchos de los que transitan aquella populosa zona de Mataderos, él sea una parte más del paisaje urbano, están quienes se interesan en revertir su historia y para eso empiezan por reconocerlo. Así lo hicieron en mayo pasado las organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles y académicas, que le dieron forma al relevamiento “Contar la calle”, para saber cuántas personas sobreviven de esa forma, solamente en la céntrica Comuna 1, compuesta por los barrios de Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución y Puerto Madero.
Los resultados de ese relevamiento resultan elocuentes: sólo en estos seis barrios porteños se encontraron 1.483 personas en situación de calle, sin contar a quienes están en los Centros de Inclusión Social (CIS), habitualmente llamados paradores. Así, el informe relevó más personas que las que el Gobierno porteño censó en noviembre pasado, cuando aseguró que había un total de 1.236 personas que dormían en la vía pública en toda la Capital. “Nuestro relevamiento lo hicimos solamente en la Comuna 1 y encontramos que allí hay más personas en situación de calle que lo que dice el Gobierno porteño en toda la Ciudad, en su último conteo de noviembre de 2024”, expresó la politóloga Florencia Montes Páez, una de las encargadas de realizar el muestreo. “Eso -agregó- por un lado, deja a la vista una cifra que va en aumento, y por el otro muestra cómo nuestro relevamiento no es solo un conteo, sino que además refleja una realidad que intenta relevar la situación habitacional, de educación y violencia de las personas en situación de calle. En nuestros primeros datos, lo más relevante es que el 25% de quienes contestaron la encuesta hace menos de un año están en situación de calle. Otro dato es que ocho de cada diez personas han sufrido violencia por parte de la policía”, advirtió.
Por otra parte, este censo discrimina la cantidad de personas según su identidad sexual. El 76,8% son varones, el 18,5% mujeres, el 2,3% mujeres trans, un 0,5% son no binaries y otro 0,3% son varones trans. Lo que permite problematizar particularmente las violencias por odio a la identidad de género que reciben estas personas.
Otro dato impactante es que el número de personas en situación de calle creció un 31,5% sólo en el último año, lo que deja en evidencia la acelerada expulsión que promueven las políticas públicas del gobierno de turno. Asimismo, la desregulación del mercado inmobiliario parece ser una variable más que explica este fenómeno.
Finalmente, otra cifra a considerar es que seis de cada diez de las personas encuestadas -más de la mitad- viven hace más de diez años en la Ciudad, un número que contradice lo expuesto por el Gobierno porteño, que en noviembre pasado aseguraba que, en su mayoría, arriban desde la provincia de Buenos Aires.
Una persona se detiene junto al chico. Saca una medialuna de una bolsa de papel y se la entrega. Recién entonces el ensimismamiento con la pantalla del árbol se desvanece como un hechizo, mientras toma la medialuna y la retribuye con una sonrisa enorme. Son casi las 10 de la mañana. Ya habrá tiempo para seguir soñando.
Lic. Ricardo Daniel Nicolini
(cosasdebarrio@hotmail.com)
Recommended Posts

Amanecer de un día agitado
23 agosto, 2025

Anestesiados por la crueldad y la indiferencia
25 julio, 2025
36 años con la camiseta de los vecinos
26 mayo, 2025