Liniers y Mataderos, dos barrios olvidados y hermanados al nacer
Una radiografía de su historia y una mirada hacia el futuro.
Por la Lic. Graciela Godoy de Sadorín
Hasta el último cuarto del siglo XIX, Liniers y Mataderos, enclavados en el oeste y suroeste de la ciudad, pertenecían al Partido de San José de Flores. Cuando en el año 1880 la ciudad de Buenos Aires se federalizó, se previó la construcción de una gran avenida que uniera el este con el oeste porteño. Poco antes, en 1877 se inauguró la Estación Liniers del Ferrocarril Oeste (actual Sarmiento) que junto a la capilla de San Cayetano contribuyó a la consolidación del barrio, unificando la dispersión de casas, quintas y chacras existentes donde se iban radicado inmigrantes, en su mayoría españoles e italianos.
Liniers y Mataderos están consustanciados en su devenir histórico, ambos limitan con la Provincia de Buenos Aires y no tienen una diferencia importante en su extensión territorial. Ambos crecieron asomados a la llanura que anunciaba la inmensidad de la Pampa verde de la que los separaba una línea imaginaria.
Ambos barrios limitan con los de Versailles, al norte; Villa Luro y Parque Avellaneda al oeste, y Villa Lugano al sur. En Liniers la autopista Perito Moreno se conecta con la autopista del Oeste en la Provincia de Buenos Aires y baja viboreante hacia el sureste atravesando los barrios de Villa Luro, Parque Avellaneda y Villa Lugano, hasta perderse en Nueva Pompeya. Sin embargo, al elevarse, las autopistas van dejando una larga sombra que separa a los barrios y les resta intimidad y belleza.
Otras avenidas linderas importantes son la Juan B. Justo, por donde corre subterráneo el arroyo Maldonado; la avenida Rivadavia que une Liniers con el centro de la ciudad y se prolonga hacia la Provincia de Buenos Aires; y, por último, la avenida Emilio Castro que separa -o hermana- Liniers de Mataderos.
En el extremo sur del barrio de Liniers, se destaca el Hospital Santojanni, de estilo arquitectónico moderno-racionalista. Se halla emplazado en el centro de un parque.
Algo más extenso que el de Liniers, el barrio de Mataderos tiene su límite norte en la avenida Emilio Castro, al este la calle Escalada, al oeste la avenida General Paz y al sur la avenida Eva Perón (ex del Trabajo). Lo significativo de Mataderos está en su área protegida en torno a la recova, donde se realizan las ferias y paseos dominicales. Las construcciones del Mercado de Hacienda y edificios cercanos de valor histórico, junto a la escultura de “el Resero”, bien podrían denominarse Núcleo Artístico Histórico El Resero, que serviría como fundamento para constituir un centro de estudios, planificación y ordenamiento del lugar con fines turísticos y culturales.
Actualmente ambos barrios están en pleno auge y se ha diversificado la oferta comercial en las principales avenidas: Rivadavia, Juan Bautista Alberdi y Emilio Castro, esta última con bares emblemáticos en la zona cercana a la avenida General Paz. Es de destacar también el aumento -excesivo, sin dudas- de la construcción de edificios modernos que, en muchos sectores, ha cambiado la fisonomía tradicional de un barrio clásico de casas bajas. No obstante, se puede visualizar el incremento en la iluminación led de las calles, aunque aún resta potenciar la presencia policial y las tareas de limpieza.
(*) La Lic. Godoy de Sadorin es profesional del CONICET, Química (UBA) y Máster Comunicación, Científica, Médica y Ambiental (Univ. UPFARMA Barcelona).
Recommended Posts
El Estado porteño acerca sus servicios al barrio Los Perales
17 noviembre, 2025
El paso del Restaurador por “la Casa Vieja”
15 noviembre, 2025
Se puso en marcha la inscripción para la Colonia de vacaciones porteña
14 noviembre, 2025



