Periódico zonal del Barrio de Liniers para la Comuna 9
October 17, 2025 10:01 am
Cosas de Barrio

Grandes bibliotecas de la historia

En este viaje al pasado, una recorrida por la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Por Alejandro Andrés Bressi (*)

En esta vigésima cuarta entrega –o papiro N° 24- les propongo conocer los secretos de la histórica Biblioteca del Congreso de la Nación.

La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), con sede en Hipólito Yrigoyen 1750, es una institución dependiente del Poder Legislativo. Fue fundada en 1859 con la compra inicial de 620 volúmenes, con el objetivo de proveer asistencia documental a senadores y diputados. Con el paso de los años, su misión se amplió para ofrecer servicios tanto al Congreso como al público en general, convirtiéndose en una de las bibliotecas más importantes de América Latina.

En sus orígenes funcionó en espacios reducidos, pero a comienzos del siglo XX se integró al Palacio del Congreso. Desde 1917 abrió sus puertas al público, lo que marcó una nueva etapa de crecimiento. Hoy combina funciones de biblioteca legislativa, patrimonial y pública, con servicios modernos, digitales y de extensión cultural.

La BCN tiene como misión central asistir en las tareas legislativas mediante la provisión de información, investigación y documentación especializada para el tratamiento de leyes y debates parlamentarios. Para ello, cuenta con servicios como el Dossier Legislativo, la Base Trami y un centro de documentación parlamentaria de primer nivel. Al mismo tiempo, brinda servicios al público general, como salas de lectura, acceso a catálogos digitales, talleres, charlas culturales y programas educativos para escuelas.

El acervo bibliográfico supera los tres millones de piezas, que incluyen libros, folletos, mapas, partituras, registros sonoros y colecciones históricas. Por otra parte, su hemeroteca es una de las más amplias del país, con diarios y revistas nacionales e internacionales. También se destacan colecciones especiales, como archivos parlamentarios, mapas, fotografías y material sonoro. En materia de inclusión, la BCN dispone de salas adaptadas como Tiflolibros, destinada a personas con discapacidad visual.

Uno de sus ejes actuales es la digitalización masiva de fondos. Millones de páginas han sido digitalizadas y están disponibles en línea, permitiendo acceso remoto a gran parte del patrimonio. A esto se suman la Sala Multimedia, la Sala Internet y servicios de reprografía, que amplían las posibilidades de consulta y preservación.

En el plano cultural y social, la BCN desarrolla programas de extensión, como el Bibliomóvil, que recorre distintas provincias acercando libros, talleres y actividades culturales a comunidades alejadas. También ofrece visitas guiadas, exposiciones y ciclos culturales que fortalecen su rol comunitario. De allí que su función se entiende no sólo como apoyo legislativo, sino también como una herramienta educativa y cultural de alcance nacional.

La dirección y gestión de la Biblioteca dependen de una Comisión Administradora bicameral y de un equipo técnico que organiza las tareas de conservación, catalogación, digitalización y atención al público. Su financiamiento proviene del presupuesto del Congreso, además de convenios y donaciones.

Entre los desafíos actuales se encuentran la preservación digital a largo plazo, la ampliación del acceso público, el fortalecimiento de la extensión federal y la consolidación del depósito legal en coordinación con la Biblioteca Nacional. Asimismo, busca mantener estándares internacionales de bibliotecología mediante su participación en foros y redes como Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).

En síntesis, la Biblioteca del Congreso de la Nación es una institución fundamental para la democracia argentina: garantiza la preservación de la memoria documental, brinda soporte técnico a legisladores y abre sus puertas a la comunidad, conjugando tradición y modernidad en un espacio de conocimiento y cultura de alcance nacional. Puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados y domingos de 10 a 20.

Nos encontramos en la próxima entrega. Y recuerden que recibimos sus consultas, sugerencias y opiniones en el correo electrónico: alejandroandresbressi@gmail.com.

(*) Bressi es vecino de Liniers, bibliotecario profesional, exresponsable de la biblioteca José Hernández, profesor de inglés, historiador e investigador de las grandes bibliotecas de la historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *