Periódico zonal del Barrio de Liniers para la Comuna 9
September 29, 2025 7:22 am
Cosas de Barrio

Grandes bibliotecas de la historia

En este viaje al pasado, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Córdoba.

Por Alejandro Andrés Bressi (*)

En esta vigésima segunda entrega –o papiro N° 22- les propongo conocer los secretos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Córdoba, en nuestra querida República Argentina.

La Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una institución emblemática, considerada la primera biblioteca universitaria y pública de Argentina. Su historia se remonta a los inicios del siglo XVII y ha evolucionado a lo largo de más de 400 años, consolidándose como un referente cultural y académico en el país. Los orígenes de la Biblioteca Mayor se sitúan en 1613, cuando los Padres de la Compañía de Jesús establecieron el Colegio Máximo, antecedente de la actual UNC. En ese contexto, crearon una biblioteca conocida como la “Librería Grande o Mayor”, que albergaba una destacada colección de obras teológicas, filosóficas y científicas, incluyendo títulos de Santo Tomás de Aquino, San Agustín, Aristóteles y Descartes.

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, parte de esta valiosa colección fue trasladada a Buenos Aires para contribuir a la fundación de la Biblioteca Nacional. No obstante, en el año 2000, mediante gestiones institucionales, se logró el retorno de numerosos volúmenes originales a la Biblioteca Mayor.

La Biblioteca Mayor fue oficialmente inaugurada el 26 de septiembre de 1818 por el gobernador Manuel Antonio de Castro, quien proclamó: “Ábrase la Biblioteca para la universidad y para el público”. Inicialmente, funcionó en una sala del Colegio Nacional de Monserrat y contaba con un acervo modesto.

A lo largo del siglo XIX, la biblioteca experimentó un notable crecimiento gracias a adquisiciones y donaciones significativas. Entre las contribuciones más destacadas se encuentra la donación de 1.945 volúmenes y manuscritos originales del Código Civil Argentino, por parte de los hijos de Dalmacio Vélez Sarsfield en 1883; la incorporación de obras científicas y literarias provenientes de Europa durante el rectorado del Dr. Manuel Lucero; y la donación de la colección del Dr. Enrique Rodríguez, gobernador de Córdoba y autor del Código de Minería.

En el siglo XX la biblioteca continuó su expansión y modernización. En 1924, se trasladó al edificio actual, ubicado en la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Durante las décadas siguientes, se implementaron avances tecnológicos, como la automatización de procesos y la digitalización de colecciones.

Funciones y misiones

La Biblioteca Mayor tiene como misión principal apoyar las actividades de docencia, investigación y extensión de la UNC, facilitando el acceso a recursos bibliográficos y documentales. Entre sus funciones se destacan proporcionar servicios de préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecarios; ofrecer orientación y asistencia en búsquedas bibliográficas; preservar y conservar el patrimonio documental; y promover la digitalización y difusión de sus colecciones.

Además, la biblioteca participa activamente en redes y acuerdos de cooperación, como la Red de Bibliotecas de la UNC (REBIUNC) y el Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de la Provincia de Córdoba (ABUC).

Colección jesuítica

Uno de los tesoros más valiosos de la Biblioteca Mayor es la Colección Jesuítica, compuesta por aproximadamente 2.500 volúmenes que datan de los siglos XVII y XVIII. Esta colección incluye obras de diversas disciplinas, como teología, filosofía, ciencias naturales y sociales. En 2014 fue incorporada al Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Actualmente se han digitalizado 500 ejemplares de esta colección, los cuales están disponibles para consulta en línea a través de la Biblioteca Mayor Digital.

Para apreciar la riqueza histórica de la Biblioteca Mayor, se puede realizar un recorrido virtual 360° de la Colección Jesuítica, disponible en el sitio web de la Red de Bibliotecas de la UNC. Este recorrido permite explorar las salas y apreciar la arquitectura y los libros antiguos que conforman este invaluable patrimonio.

La Biblioteca Mayor de la UNC no sólo es un centro de consulta académica, sino también un custodio del patrimonio cultural y bibliográfico de Argentina. Su evolución a lo largo de los siglos refleja el compromiso continuo con la preservación del conocimiento y la promoción de la educación y la cultura.

Nos encontramos en la próxima entrega. Y recuerden que recibimos sus consultas, sugerencias y opiniones en el correo electrónico: alejandroandresbressi@gmail.com.

(*) Bressi es vecino de Liniers, bibliotecario profesional, exresponsable de la biblioteca José Hernández, profesor de inglés, historiador e investigador de las grandes bibliotecas de la historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *