La Pachamama se festeja en Mataderos

Este domingo 3 de agosto, como es habitual, la Feria de Mataderos celebrará el día de la Madre Tierra junto al monumento al resero con la tradicional ceremonia norteña, además de una atractiva programación folklórica y una variada oferta de artesanías y gastronomía típica nacional. Asimismo, artistas y emprendedores de Mendoza llegarán con sus variados productos regionales. El anfiteatro de Mataderos también iba a ser sede de los festejos, pero a último momento fue dado de baja.
Este domingo 3 de agosto la Feria de Mataderos tendrá un condimento especial. El tradicional encuentro signado por espectáculos folklóricos y productos y artesanías provenientes de los distintos puntos del país estará impregnado por el sabor de la caña con ruda y la celebración de la Pachamama.
Para festejar y homenajear a la Madre Tierra se realizará la tradicional ceremonia del norte argentino y habrá talleres gratuitos de danzas folklóricas, guitarra, telar y sikus. Asimismo, desde las 13 y sobre el escenario se presentarán diversos artistas invitados, tales como el conjunto folklórico “Los Angelitos”, la intérprete norteña Carina Andino, la agrupación “Señales santiagueñas”, el cantante y compositor Luis Pintos y el grupo de danzas folklóricas “Ayres Jujeños”.
Por otra parte, la Feria de Mataderos recibirá a la provincia de Mendoza, cuyos artistas y emprendedores expondrán y venderán productos regionales y gastronómicos cien por ciento mendocinos.
Como cada fin de semana, los vecinos podrán disfrutar también del típico paseo de artesanías tradicionales, como mates, cuchillos, ponchos, indumentaria e instrumentos musicales, además de productos regionales de toda la Argentina. Asimismo, en el patio gastronómico habrá asado, locro, empanadas de distintas provincias, tamales y humitas, entre otras delicias típicas de nuestro país.
Son más de 350 puestos que se alinean sobre Lisandro de la Torre, junto a la recova mataderense para darle el marco ideal a la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, cuyo epicentro se ubica en Lisandro de la Torre y avenida de Los Corrales, en torno al emblemático monumento al resero, tal como viene ocurriendo desde hace 39 años.
Vale recordar que la Feria de Mataderos abre sus puertas con entrada libre y gratuita los días domingo y en fechas patrias, entre las 11 y las 18. Todas las actividades se suspenden en caso de lluvia.
Un festejo anunciado y suspendido
El lunes pasado la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires había anunciado en sus redes que el sábado 2 de agosto se celebraría a la Madre Tierra en el anfiteatro del parque Juan B. Alberdi, de Lisandro de la Torre y Directorio, en Mataderos, con un singular espectáculo de música, danzas y ofrendas a la Pachamama. Sin embargo, tres días más tarde, informaron que se había producido un cambio de sede y que la celebración se trasladaba al anfiteatro Niní Marshall, de Puerto Madero…
Cosas de Barrio intentó conocer las causas de la suspensión del festival en Mataderos, pero ningún funcionario local se atrevió a precisar los motivos. No obstante, extraoficialmente, todos coincidieron en afirmar que el histórico anfiteatro de Mataderos aún no está en condiciones de albergar un espectáculo. “Sigue habiendo inconvenientes con las napas y faltan resolver algunos detalles de infraestructura”, expresaron.
Vale recordar que el anfiteatro del parque Alberdi se utilizó por última vez a fines del año pasado, cuando el inoxidable Zamba Quipildor, acompañado por más de cincuenta artistas en escena, interpretó la Misa Criolla. Desde entonces, la sala se observa abandonada, sin ningún tipo de atención por parte del Ministerio de Cultura porteño, de quien depende su programación y su mantenimiento.
Un compilado de tradiciones en el corazón de la ciudad
La Feria de Mataderos fue creada en 1986 por Sara de Vinocour, con el objetivo de generar un espacio permanente para la producción y la difusión de las raíces culturales autóctonas, a través de las artesanías, la música, los platos típicos y todas las costumbres del folclore nacional, en cada una de sus expresiones regionales. Durante todos estos años, miles de personas pudieron acercarse a ese inmenso predio al aire libre ubicado frente al antiguo Mercado Nacional de Hacienda, para degustar lo mejor de nuestra gastronomía, ver en vivo a artistas folclóricos locales y regionales, y adquirir piezas realizadas por más de trescientos productores artesanales de todo el país, que van desde elementos de platería hasta mates, ponchos, mantas, facones y objetos de cuero.
La Feria, una de las más grandes de la Ciudad, se convirtió en un verdadero espacio de encuentro, hecho a la medida de los históricos mercados populares, donde se valoriza tanto la calidad como la autenticidad de los productos expuestos, a la par de ofrecer espectáculos de música y baile de calidad de la mano de las principales figuras del folclore nacional. En la actualidad existe un proyecto para que la Feria -declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad por la Legislatura porteña- sea emplazada en el interior del ex predio del Mercado de Hacienda, que hoy funciona en Cañuelas, generando de esa forma una mayor comodidad para puesteros y visitantes.
Recommended Posts

Asalto, tiroteo y pánico en las Mil Casitas
27 septiembre, 2025

Se inician las inscripciones para el ciclo lectivo 2026
26 septiembre, 2025

El sueño de la Libertadores se convirtió en pesadilla
24 septiembre, 2025